HISTORIA
La Provincia de Sánchez Carrión se
llamó Huamachuco desde
su creación en la época de la independencia hasta el año 1987 que, en honor al
prócer de la independencia José Faustino Sánchez Carrión y en el bicentenario
de su nacimiento, adoptó el nombre de este hijo ilustre de Huamachuco. Esta al
Este y a seis horas de Trujillo. En estos hermosos lugares de la sierra norte
del Perú habitaron los Wachemines quienes fundaron el señorío de los Wamachucos
en paralelo con los mochicas en la costa. Huella de estos hechos es la
ciudadela de Marcahuamachuco y las ruinas de Wiracochapampa a pocos minutos de
Huamachuco.
Esta
provincia también ocupó un importante papel durante el virreinato,
constituyéndose en una de las provincias más importantes de la Intendencia de
Trujillo por su extensión, industrias y por sus cuantiosas rentas que aportaba
a la Corona Española.
En la actualidad su gente se dedica principalmente a la agricultura, la ganadería y la crianza de animales domésticos. Su producción es muy diversa gracias a que se extiende en zonas de jalca y temple como en Cochorco y Sartimbamba junto al cálido Marañón donde se produce ciruela, plátano, camote yuca, mango, naranja, etc. En las alturas de la provincia se produce gran variedad de papa nativa como la Carhuanaca, Chano de Perro, Llameyina entre otras. Huamachuco tiene renombre nacional en la producción de papa, siendo el principal abastecedor de los mercados de la costa norte del Perú. También produce grandes cantidades de trigo, maíz, lenteja, arveja, haba, oca, mashua, y olluco. Sánchez Carrión también aporta a la industria minera con oro, plata, carbón, y caolín. El oro es explotado por la empresa canadiense Barrik Gold Corporation, la cual fue premiada por IPAE el año 2005 con el premio "Luis Hochschild Plaut" como empresa emblema de la minería por su cooperación en el desarrollo de los pueblos aledaños. Barrick impulsa la educación, no sólo con la construcción y equipamiento de los locales escolares sino que desarrolla programas de capacitación para los docentes promoviendo concursos entre los estudiantes para incentivarlos al estudio de las ciencias y su perfeccionamiento en las carreras técnicas. Otorga becas integrales para los hijos de sus trabajadores que cursan estudios superiores y es permanente animador de exposiciones culturales y de artesanías de la población.
En la actualidad su gente se dedica principalmente a la agricultura, la ganadería y la crianza de animales domésticos. Su producción es muy diversa gracias a que se extiende en zonas de jalca y temple como en Cochorco y Sartimbamba junto al cálido Marañón donde se produce ciruela, plátano, camote yuca, mango, naranja, etc. En las alturas de la provincia se produce gran variedad de papa nativa como la Carhuanaca, Chano de Perro, Llameyina entre otras. Huamachuco tiene renombre nacional en la producción de papa, siendo el principal abastecedor de los mercados de la costa norte del Perú. También produce grandes cantidades de trigo, maíz, lenteja, arveja, haba, oca, mashua, y olluco. Sánchez Carrión también aporta a la industria minera con oro, plata, carbón, y caolín. El oro es explotado por la empresa canadiense Barrik Gold Corporation, la cual fue premiada por IPAE el año 2005 con el premio "Luis Hochschild Plaut" como empresa emblema de la minería por su cooperación en el desarrollo de los pueblos aledaños. Barrick impulsa la educación, no sólo con la construcción y equipamiento de los locales escolares sino que desarrolla programas de capacitación para los docentes promoviendo concursos entre los estudiantes para incentivarlos al estudio de las ciencias y su perfeccionamiento en las carreras técnicas. Otorga becas integrales para los hijos de sus trabajadores que cursan estudios superiores y es permanente animador de exposiciones culturales y de artesanías de la población.
MITO
DE LA CREACIÓN
Wuamachuko es un punto referencial importante de nuestra historia, tierra
de mitos, leyendas, dioses, exóticos parajes, tradición, gente buena y
hospitalaria, Wuamachuco es un gran cofre de tesoros para el turista exigente.
En
aquellas lejanas tierras fijaron su mirada “Ataguju” (Dios creador) e inicia la
leyenda con una épica trama que parte con la llegada del Dios “Guamansuri” al
territorio de los guachemines, bravos que además de su valor tenían una bella
hermana que fue seducida por este Dios que estuvo inicialmente al servicio de
los bravos guerreros guachemines.
Al
descubrir la traición a la confianza otorgada, Guamansuri fue torturado,
quemado y en cenizas ascendió a los cielos a ocupar su lugar al costado de
Ataguju. “Cauptaguam” la bella hermana en cautiverio muere al dar a luz dos
huevos, los que trajeron a la tierra alta de Wuamachuko a dos niños que
entrarían por la puerta grande en la historia nuestra: “Catequil"(el Gran
Apolo) el ídolo más temido y honrado en todo el imperio, adorado y reverenciado
desde Quito hasta el Cuzco, y su hermano Piguerao
Catequil
busco a “Cauptaguam” (su madre) la resucitó. Ella le dio las hondas que
Guamansuri le había dejado para él, para que pudiese matar a los guachemines.
Catequil mató a muchos guachemines y a los sobrevivientes los expulsó del país.
Entonces se fue al cielo. El informó a Ataguju que la tierra ya estaba libre de
los guachemines y le pidió que crease a los indios para habitarla y trabajarla.
Ataguju le dijo que fuese al cerro y a las altas tierras de pastos llamadas
Guacat, aguas arriba de la ciudad de La Parilla de Santa. Allí ellos sacaron de
la tierra a los indios usando herramientas de oro y plata.
Catequil
fue venerado en la sierra norte como Dios del rayo y el trueno, poderoso, tenía
un imponente templo en Wuamachuko. Se dice que el santuario fue visitado por
Topa Inca, padre de Huáscar iba camino a Quito con su poderoso ejército para
castigar a un hermano que se había sublevado.
Topa
Inca consultó el oráculo, pregunto si seria dueño del triunfo o si moriría en
la batalla, el oráculo anuncio su muerte y derrota. Topa Inca murió, el acierto
en la predicción convirtió al santuario y a su oráculo en uno de los más
famosos de la época. Cuando Huáscar pasó por él años más tarde, y vio lo rico
que el oráculo se había hecho como consecuencia de la predicción de la muerte
de su padre, se puso furioso y destruyo y quemó el templo
Se
dice que los sacerdotes de Catequil protegieron la cabeza y tres piezas del
cuerpo del ídolo evitando sean destruidas. Las tuvieron ocultas en otro gran
edificio, pero cuando los españoles llegaron a la región, llevaron los restos
del ídolo a una cueva, en una peña muy alta. Las que fueron encontradas por los
agustinos, las condujeron al pueblo, las pulverizaron y las arrojaron al rio.
El
Arqueólogo Jhon R. Topic, luego de una minuciosa investigación concluye que
este mito que describe la creación Wuamachuko define y la ubica geográficamente
tal como existía en el tiempo de la conquista. La mayor parte de la acción del
mito parece tener lugar en el territorio de la guaranga de Guacapongo, puede
haber sido el lugar de la mayor parte de los acontecimientos mayores: la
llegada de Guamansuri, la seducción de Cautaguan y el nacimiento (o salida del
cascarón) de Catequil y Piguerao. La derrota de los guachemines por parte de
Catequil tiene lugar en toda la provincia y aquellos que no mató fueron
expulsados por las fronteras norte y noreste. El toponímico Cerro de Huacate
que puede ser identificado con la paqarina de Huamachuco, está en el extremo
sur de la provincia y en el territorio de Guacapongo.
Años
mas adelante “Huamachuco ciudad” fue fundada en Agosto de 1553 según algunos
historiadores, otros afirman que fue en 1554. Fueron los Agustinos que bajo el
manto protector de San Agustín y la Virgen de la Alta Gracia fundan esta andina
ciudad que se extendió hasta las hoy provincias de Otuzco, Santiago de Chuco,
Cajabamba y Bolívar.
PERSONAJES ILUSTRES
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
Fue
un prócer independentista e ideólogo
político peruano.
Conocido como el “Solitario de Sayán”, tuvo una decisiva actuación en el
establecimiento del sistema de gobierno republicano en su país. Fue uno de los
redactores de la primera Constitución Política del
Perú, de corte liberal. Integró luego la comisión que
fue a Guayaquil para invitar a Bolívar al Perú. Fue Secretario o Ministro
General de Bolívar, a quien acompañó a lo largo de su campaña victoriosa en
suelo peruano, gestionando los recursos necesarios para el Ejército Unido
Libertador, que venció en Junín y Ayacucho. Luego fue ministro de Gobierno y Relaciones
Exteriores, de 1824 a1825,
y como tal firmó las invitaciones cursadas por Bolívar a los gobiernos
americanos para que enviaran sus representantes a un congreso anfictiónico, que
sería el Congreso de Panamá.
Murió prematuramente, víctima de una enfermedad.
LEONCIO PRADO GUTIÉRREZ
Fue
un marino peruano que
participó en diversas guerras contra España, en Cuba y Filipinas. Al final de
la Guerra del Pacífico,
Leoncio Prado muere en julio de 1883 luego de la Batalla de Huamachuco.
En su memoria se han creado diversas instituciones peruanas como el Colegio Militar
Leoncio Prado.
MUERTE DEL CORONEL LEONCIO PRADO

Así terminó,
a los 29 años de edad, la vida de Leoncio Prado, fiel a su deber y a su
patriotismo. Su cadáver, cubierto de heridas y ungido por su propia sangre, fue
piadosamente sepultado en Huamachuco; aquí descansó hasta su traslado a la
Cripta de los Héroes en el Cementerio Museo de Lima “Cementerio
Presbítero Matías Maestro”.
CONSTUMBRES Y
TRADICIONES
LAS
MINGAS
Viene hacer la ayuda que la gente se presta
mutuamente para realizar un trabajo, sobre todo
en trabajos de siembra, de cosechas, etc., esto
mayormente se da en el campo. Acompañado del consumo de algunas bebidas en
tiempos de fiesta, la chicha que viene desde los incas, o la aloja, algo
similar hecho de maíz morado.
LOS
TRUEQUES
Viene hacer el cambio de productos como; papas,
ocas, maíz y otros productos agrícolas por herramientas de trabajo, dando
igual valor a los productos canjeados que generalmente no son los mismos
valores que éstos tienen en el mercado común.
FLORECER
EL 1° DE MAYO
Es una curiosa costumbre que se observa en los
pobladores de la ciudad y en contados casos en los del campo. Consiste en el
paseo que se hace a los cerros cercanos, de preferencia a los de Cacañán y
Sazón por encontrarse en sus cimas, cruces y símbolos de la cristiandad. El día
anterior las amas de casa preparan cuy frito. Al promediar la noche se inicia
el ascenso a los cerros, según se dice en pos de fortuna y a florecer por el
mes de las flores.
LAS
REPÚBLICAS
Es una costumbre relacionada con el arreglo de los
caminos, puentes, construcción de escuelas, capillas, bajo la dirección del
agente municipal y Teniente Gobernador del caserío, así como la colaboración
obligatoria de los moradores del caserío o pueblo rural, por un período de tres
días al año.
SEMANA SANTA
Se realiza en el mes de abril de todos los años al celebra la fiesta del
Barrio San Salvador en Honor al Señor de Ramos.
EL CARNAVAL
El carnaval se celebra
tradicionalmente en la última semana de mes de febrero o la primera semana de
marzo, participa toda
la comunidad y los juegos predominantes son de agua y coloretes. Los palos “cilulos” y los “gallos
tapados” son las diversiones preferidas.
DIA
DE TODOS LOS SANTOS Y OFRENDAS
El 1° de
Noviembre de todos los años se celebra el día de todos los difuntos, las
personas se reúnen provistas de ramos de flores o coronas hechas con flores de
papel, para acudir masivamente al cementerio a dejar ofrendas a sus seres
queridos fallecidos. Luego que terminan con esta costumbre se concentran en las
ferias cerca del camposanto a “celebrar” el día de los muertos, consumiendo comidas
típicas y la infaltable chicha de jora.
NAVIDAD Y AÑO NUEVO
Se realiza en el mes de diciembre de todos los
años:
·
Navidad: Inicia el
24 de diciembre en la noche donde todas las familias se reúnen para compartir
una cena a las 00:00 horas del día siguiente.
·
Año nuevo: Inicia
el 31 de diciembre donde las familias confeccionan un muñeco para quemarlo a
las 00:00 horas del día siguiente.
PLATOS TIPICOS
PATASCA

1 kilo de mote
500 gramos de pata de vaca
250 gramos de mondongo
4 papas blancas
1 tomate
1 cebolla
2 cucharadas de ají molido
hierbabuena
orégano
romero
aceite
perejil
sal y pimienta.
PEPIAN DE CHOCHO
DISTRITOSDE HCO
Huamachuco
Es
una ciudad de arquitectura antigua y moderna con una de las más hermosas y
amplias plazas de Armas del país. Se encuentra a 3169 m.s.n.m, cuenta con una
población de 44725 habitantes según proyecciones del INEI al 2002. Es la
capital de la provincia y tierra natal de José Faustino Sánchez Carrión. Fue
creado en la época de la independencia.
RELIGIÓN: En
su mayoría profesan la Religión Católica; existiendo a la vez otras religiones
como: La Adventista del 7mo. Día, Testigos de Jehová, Arca de la Salvación,
entre otras.
MONEDA: Nuestra moneda es
el "Nuevo Sol" (S/.) y en la actualidad existen monedas de 0.10;
0.20; 0.50; 1.00; 2.00 y 5.00 Nuevo Sol. También circulan billetes de 10.00;
20.00; 50.00; 100.00 y 200.00 Nuevos Soles.
TRANSPORTE
Ø
TERRESTRE: Dentro de la ciudad: Colectivos, Taxis, Mototaxis, y
Triciclos. Para viajar a otros lugares: Transportes "Los Andes", Transportes
"Agreda", Transportes "Garrincha", Transportes
"Horna", Transportes "Alfaro", Transportes
"Mercedes", Transportes "Fuentes", entre otros.
Ø
AEREO: Huamachuco cuenta con un aeródromo que puede albergar cualquier
tipo de avionetas.
Chugay
Gran
productor de cebada, esta a una altitud de 3371 m.s.n.m, cuenta con una
población de 16008 habitantes según proyecciones del INEI al 2002. Fue creado
el 13 de diciembre de 1943 por ley 9864. Aquí se ubican las pinturas rupestres
de Chinacpampa.
Festividades:
Ø San isidro labrador, 15 de
mayo.
Ø San Francisco de Asís, 4 de
octubre.
Ø Platos típicos: Cuy
Marcabal
Esta
a una altitud de 2930 m.s.n.m, cuenta con una población de 14476 habitantes
según proyecciones del INEI al 2002. Fue creado en la época de la
independencia. Es conocido por
la profunda fe de su gente al Señor de la Misericordia.
Festividades:
Ø Fiesta del Señor de la
Misericordia, el 27 de octubre.
Ø Platos típicos: Rebuelto de
papas con cuy, chicharrón
de
chancho.
Sarin
Esta
a una altitud de 2792 m.s.n.m, cuenta con una población de 8432 habitantes
según proyecciones del INEI al 2002. Fue creado por Ley del 3 de noviembre de
1900. Aquí nació Abelardo Gamarra Rondo, también es gran productor de maíz.
Festividades:
Ø Inmaculada Virgen de la
Natividad, el 8 de septiembre.
Ø San Martín de Porras, el 9 de noviembre.
Ø Platos típicos: Patasca de
maíz y cuy con papas.
Curgos
Gran
productor de papa, esta a una altitud de 3225 m.s.n.m, cuenta con una población
de 8363 habitantes según proyecciones del INEI al 2002. Fue creado el 13 de
diciembre de 1943 por ley 9864. Aquí se ubican los baños termales de El Eden y
Yanasara.
Festividades:
Ø Fiesta del Señor de los
Milagros, 3 de
mayo.
Ø Virgen Campesina, 8 de
diciembre.
Ø San Francisco de Asís, 4 de
octubre.
Ø Platos típicos: Cuy frito con
papas, patasca de maíz,
chicharrones con mote, shambar.
Cochorco
Su capital es Aricapampa. Al
limitar con el rio Marañon posee zonas cálidas produciendo frutas como mango,
platano y palta. Esta a una altitud de 2604 m.s.n.m, cuenta con una población
de 8547 habitantes según proyecciones del INEI al 2002. Fue creado el 13 de
diciembre de 1943 por ley 9864.
Festividades:
Festividades:
Ø Señor de la Misericordia, 14
de setiembre.
Ø San Bartolo, 24 de
agosto.
Ø Virgen de Fátima, 13 de mayo.
Ø Platos típicos: Cecina
ahumada, cuy guisado.
Sanagorán
Esta
a una altitud de 2670 m.s.n.m, cuenta con una población de 10949 habitantes
según proyecciones del INEI al 2002. Fue creado por Ley del 3 de noviembre de
1900.
Festividades:
Ø Fiesta del Patrón Santiago, el
24 de julio.
Ø Virgen de la Concepción, 8 de
diciembre.
Ø Virgen de la Puerta, 15 de
Diciembre.
Ø San Juan Bautista, 24 de
junio.
Ø Santa Cruz, 7 de ctubre.
Ø Platos típicos: Cuy con papa y
trigo quebrado graneado, locro de mayo.
Sartimbamba
Festividades:
Ø Carnavales, 8 de marzo.
Ø Semana Santa, mes de
abril.
Ø Fiesta patronal, del 1 al 5 de
mayo.
Ø San Francisco, 28 y 29 de
octubre.
Ø Navidad, 25 de
diciembre.
Ø Platos típicos: Cuy, shambar
de maíz.
PATRIMONIOS CULTURALES
El
Campanario
Es un monumento que
tiene en sus bases algunas piedras labradas pertenecientes a periodos
Pre-incas. Servía durante la época colonial, para convocar a los pobladores
hacia la Plaza de Armas, para algún acontecimiento importante. Costumbre que
perdura hasta hoy. Bajo su arco semicircular, el Libertador Bolívar se dirigió
a las tropas del ejército patriota, en el mes de mayo de 1824. Cuando se
encontraban en proceso de aclimatación y preparación para las duras jornadas de
Junín y Ayacucho.
Cerro
Sazón y Pampas de Purrumpampa
Estructuras
arquitectónicas en Cerro Sazón requieren de un mayor cuidado
para la preservación de estos restos arqueológicos, fieles testigos de nuestro
pasado bélico con Chile.
El Obelisco
Obelisco de los
Héroes conmemorando la Batalla de Huamachuco el 10 de Julio de 1883. Este
monumento se encuentra erigido en el mismo lugar donde se desarrollo la
batalla, el llano de Purrubamba. Al fondo de aprecia el cerro Sazón mudo
testigo de esta heroica gesta para nuestra patria, donde nuestros bravos
defensores pelearon hasta el holocausto en defensa de nuestra bandera y el
honor de nuestro país durante la infausta guerra con Chile.
El
reloj
Forma parte del patrimonio
de Huamachuco, que data de la segunda década del siglo XIX, que tiene un peso
aprox. de 450 kg. Se encuentra ubicado en plena Plaza de armas, sobre el local
de la Biblioteca Municipal Computarizada. Cuyo sistema de funcionamiento es
mecánico e interesante, que consta de campanas, un carril, grandes cadenas,
entre otros detalles que lo hacen atractivo. Es un símbolo muy propio de
Huamachuco, que nos deleita con sus agradables campanadas en cada hora.
Plaza
de Armas de Huamachuco
En un día nublado,
destacando en el centro su pileta labrada magistralmente en piedra por el
artista huamachuquino Lino Paredes.
Casa de Arcos
LUGARES TURISTICOS
CATEDRAL
CATEDRAL
CAPILLA DE "SAN JOSÉ"
MARCAWAMACHUCO
WIRACOCHAPAMPA
AGUA DE LOS PAJARITOS
YANAZARA
EL EDÉN
LA LAGUNA
DANZAS FOLKLORICAS
CONTRADANZAS
VENADOS
FIESTAS PATRONALES
PARADA DEL GALLARDETE
Se
realiza el 29 de Julio de todos los años acompañado de diferentes bandas
musicales.
GRAN CHACU
Se
realiza la primera semana de agosto de todos los años.
PASEO DEL NIÑO
Se
realiza el 14 de agosto, un día antes del día central; a cargo del alcalde
provincial, representantes municipales y población en general.
DIA CENTRAL
Se
realiza el 15 de agosto de todos los años; con la prospección de la Virgen de
la Alta gracia, que a la vez es acompañada por los moradores de esta cuidad, de
los chirocos y alguna danzas.
ELECCIÓN DEL ACLLA HUAMACHUQUINA
Se
realiza primera semana de agosto donde muchas jovencitas demuestran ante el publico
su belleza y desenvolvimiento en el baile tradicional del "Huayno con
caja".
TARDES TAURINAS
Se
realiza durante tres tardes 17, 18, 19 de agosto:.
La
primera tarde lo realiza el Barrio Mariscal de Orbegozo y las dos siguientes la
comisión de fiesta de Huamachuco
BAJADA DEL GALLARDETE
Se
realiza el 30 de agosto como símbolo de finalizado la fiesta junto a la
procesión de "Santa Rosa de Lima" a cargo de los policías.
BIEN
ResponderEliminar